jueves, 29 de noviembre de 2012

8ª Sessió (29.11.12): ¡Al loro, que no estamos tan mal, hombre!

Què tal,

Avui és la última sessió. Un parell d'enllaços per si us interessen.

El primer és d'una agència de valors nacional que es dedica a vendre la marca Espanya. La seva línia vindria a ser allò que deia el Laporta: ¡Al loro, que no estamos tan mal! Jutgeu per vosaltres mateixos, malgrat que em temo que alguns dels arguments són més que discutibles: Informe Arcano. (algunes coses us semblaran més complicades que d'altres, però segur que acabeu entenent més del què us penseu).

L'altre enllaç és del Sigulars d'ahir. En Jaume Barberà torna a entrevistar l'Edward Hugh, l'economista galés que al maig d'aquest any va pronosticar que Catalunya seria intervinguda al novembre (li van ploure les crítiques). Ara es proposa, segons diu, de traquil·litzar-nos. I li posen com a títol al programa  "el rosari de l'aurora" (que descriu la situació espanyola). No està pas malament com a exercici tranquil·litzador!: Singulars: Edward Hugh

Ens veiem aquest vespre.

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 21 de noviembre de 2012

7ª Sessió (22.11.2012): Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola

Què tal,

El proper dia continuarem parlant de prediccions i de com estem d'obsessionats amb les boles de vidre. També tenim pendent de tocar el tema del risc, intimament lligat amb el de les prediccions.

Segur que teniu saturació sobre desnonaments. Només un parell d'apunts arrel de l'interessant debat de l'altre dia a classe. Avui el governador del Banco de España, Luis María Linde, ha dit que els desnonaments no són un problema hipotecari sinó humanitari (traducció lliure: les entitats no són les encarregades de "rescatar" els desnonats sinó els serveis socials). Una mica com el que us comentava l'altre dia sobre la caritat. Per veure la notícia feu clic aquí

Un interessant article sobre la dació en pagament: Negar la dación en pago: la banca siempre gana

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 14 de noviembre de 2012

6ª Sessió (15.11.12): Qui no arrisca no pisca

Aquesta setmana m'agradaria parlar del risc, de forma genèrica i també específicament de les inversions.

Tantmateix, tots estem esperant amb expectació el consell de ministres de (crec) demà on es parlarà de les mesures respecte als desnonaments i les execucions hipotecàries. Apart de l'enorme drama personal i social, crec que és un tema apassionant per discutir: equitat i justícia, així com seguretat jurídica de les inversions i de la responsabilitat i les conseqüències de les decisions, el cost de tot plegat, etc. Així que si us sembla, el tema d'actualitat que tractarem a la primera part de la classe serà precisament aquest. Un poso uns articles al respecte, per a que li doneu alguna volta al tema:    Dación en pago en España: ¿pagarán justos por pecadores?El desahucio: ¡Pobres banqueros!Contra la dación en pago

Fins dijous,


Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

El enemigo en casa


Qué tal,

En una reciente edición del programa de televisión Salvados, un ciudadano medio español se lamenta: me han subido el impuesto sobre la renta, pago más IVA, me han recortado la ayuda a la dependencia para mi hija que sufre pluridiscapacidad… ¿Por qué soy yo el que tiene que pagar esta crisis? El presentador del programa viaja a Alemania para trasladarle esa misma pregunta a Juergen Donges, y la reacción de este es comparar la dramática situación del ciudadano con una guerra: viene a decir que en las guerras, los inocentes acaban pagando el pato. Seguramente la elección del símil bélico no es gratuita viniendo de quien viene, ya que Donges es un reputado economista alemán que ya en 2006 nos advertía de que era una “burrada” la ingente entrada de crédito en España, básicamente para financiar el boom inmobiliario.
Y es que si de una contienda bélica se trata, de momento Alemania está arrasando por goleada. Incluso el semanario alemán Der Spiegel, nos recordaba a principios de año este hecho en un artículo titulado: “Beneficiándose del dolor: cómo la crisis europea es una bendición para Alemania”. Por un lado, Alemania se está financiando a corto plazo con tipos de interés negativos; es decir, hay que pagar por el privilegio de dejarle dinero al estado alemán. Además, gracias a la crisis de la zona euro la moneda común se cambia a un tipo que muchos consideran irrisorio respecto al dólar estadounidense; si Alemania tuviese su propio marco, el tipo de cambio respecto al dólar o respecto a la mayoría de monedas de la unión monetaria estaría por las nubes, perjudicando seriamente las exportaciones de las empresas germanas. La tasa de paro alemana también está de enhorabuena: mientras en tierras del Rin se encuentra hoy en el 5,4%, en España la tenemos por encima del 25%. Además, las tasas de desempleo juvenil están en el 8% y el 54%, huelga decir que respectivamente. Otro fenómeno del que se está beneficiando Alemania, según Der Spiegel, es de la llegada de mano de obra cualificada procedente de los países periféricos de Europa que huye de esas elevadas tasas de desempleo. Un verdadero drama para nuestro país: es como si el Barça se gasta una pasta en formar a jugadores de la cantera, para que luego venga el Bayern y te los pispe sin pagar un duro por el fichaje. Otra de las políticas con la que está triunfando Alemania es la de endosarle paulatinamente el marrón de la deuda bancaria al estado español: con ello el contribuyente español (en lugar de la banca alemana o nordeuropea) será quien acabe apechugando con la dolorosa, haciendo a su vez aún más probable una posible quiebra del estado español y comprometiendo el futuro de la zona euro, como apunta este fin de semana Alfredo Pastor, profesor del IESE, en el suplemento Dinero de la Vanguardia.
Dejando de lado la obviedad de que España no es Grecia, el problema para España es que, desde el punto de vista de la deuda, cada vez nos parecemos más a la Grecia de hace un par de años. La diferencia radica en que, además, nuestras familias están un 50% más endeudadas que las griegas y nuestras empresas tienen tres veces más deuda que sus equivalentes helenas. Lejos de solucionarse satisfactoriamente, parece que la situación va a seguir agravándose aún más.
De todos modos, no es de extrañar que a los políticos alemanes les convenga que la presente situación se prolongue en el tiempo. De hecho, desde algunos medios anglosajones han acusado al gobierno de Merkel de practicar lo que los ingleses denominan brinkmanship, precioso término intraducible (hasta donde un servidor alcanza), cuya definición es algo así como: el arte o la práctica de llevar una situación peligrosa, particularmente en asuntos internacionales, hasta el límite de la seguridad y la paz con el fin de procurarse una ventaja respecto a un enemigo.
Pero es natural que los alemanes defiendan lo suyo. Igual que los españoles defendemos lo nuestro. O no. Preguntado por un periodista por la filtración de que España iba a pedir el rescate inminentemente, Mariano Rajoy lo niega y añade al respecto: “Pero vamos, aún así puede usted pensar lo que estime oportuno y conveniente, porque además ¡a lo mejor acierta!” (Merece la pena ver la réplica completa en Internet.) Uno se queda con la sensación de que como esto mucha solución no tiene, por lo menos nos echamos unas risas.
Y es que vistas las dotes de humorista de nuestro presidente, no sería de extrañar verlo próximamente ataviado con una camisa roja, un casco militar y un teléfono negro de tiempos de Maricastaña. Con entonación de pueblerino y un ligero ceceo diría: “¿Está el enemigo? Que se ponga. ¿Ustedes van a atacar mañana? ¿Y no podrían parar la guerra un rato? Es que entre las huelgas generales, los nacionalismos centralistas y los separatistas, los impuestazos, los empresarios (sin empresas), los parados (con o sin prestación), los estafados por la banca y los rescates a la banca, y las 500 familias desahuciadas a diario, ya nos acabaremos por matar nosotros solitos, los unos a los otros… de verdad, que no nos hace falta enemigo.”

Feliz mes de noviembre,

Òscar Ramirez

miércoles, 24 de octubre de 2012

4ª Sessió (26.10.12): El valor y el precio del necio

Què tal,

Ara que ja sabem diferència entre especulació i inversió (o no), mirarem d'explicar què és una "acció" i passarem al proper tema: la diferència entre valor i preu.

Ens queden però un parell de coses per comentar respecte a l'especulació i la inversió. Sisplau feu-li una ullada a aquest breu text i el gràfic que l'acompanya: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ibex_35_formacion_de_hombro-cabeza-hombro

Malgrat que no pertany al contingut principal d'aquest curs us poso el següent reportatge a l'Exclusive del Periódico. La part principal és una entrevista que em van fer per parlar de com protegir el patrimoni en aquests moments. De vegades em canvien el cognom i l'èmfasi no és el que més m'hagués agradat, però us podeu fer una idea: Nuevos tiempos para el ahorrador.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com


lunes, 15 de octubre de 2012

3ª Sessió (18.10.12): Mardito especuladore bis

Què tal,

De la setmana passada, hauria d'haver quedat clar que si no fos pel Banc Central Europeu a la banca espanyola no li deixaria diners ningú (no us deixeu atabalar pels aspectes més tècnics de tot plegat). També vam comentar que l'austeritat probablement portarà deflació (d'actius espanyols), és a dir, baixada generalitzada dels preus; i també vam comentar que una de les formes per reduir la càrrega del deute que tenim la inflació, o sigui la pujada generalitzada de preus. La deflació, per la seva banda, el que fa és augmentar el deute en termes reals. Per últim, una sortida de l'euro, per un país de poca competitivitat i endeutat com Espanya, significaria una devaluació de la nostra moneda.

El proper dia parlarem de la renda variable, o sigui de la borsa i de les accions que hi cotitzen. I discutirem la diferència entre especulació i inversió

Avui no us atabalaré amb material (pel cas que en fem de totes formes... ;-)) Si us enrecordeu, llegiu el text de Juan José Millàs que us vaig posar el primer dia: Un cañón en el culo.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 7 de octubre de 2012

2ª Sessió (11.10.12): Mardito especuladore

El proper dijous acabarem l'esquema que vam encetar l'altre dia sobre quines serien les possibles sortides de la crisi: austeritat amb augment de la productivitat, etc.

Relacionat amb les possibles sortides de la crisi, un prestigiós Premi d'Economia británic (el Wolfson) ha demananat aquest any als participants (reconeguts economistes) que expliquin com es gestionaria la desintegració de l'euro. Aquí trobareu un resum en espanyol de les idees del guanyador del premi Wolfson:  Es hora de plantearse la ruptura del euro.

Arran de l'article del Juan José Millás que teniu penjat a la primera entrada d'aquest blog, parlarem dels especuladors, i tot seguit comentarem la diferència entre  inversió i especulació; binomi interessant en economia i finances.

El programa Salvados de la Sexta d'avui diumenge (7.10.12) ha estat molt interessant. Val la pena fer-li una ullada si teniu un moment (crec que el trobareu a la web de la Sexta).

En la entrada anterior us he penjat el meu article mensual (Las irresistibles rebajas inmobiliarias). Tracta dos temes interrelacionats: l'efecte àncora i l'evolució dels preus immobiliaris fins ara, i  cap a on es poden dirigir en endavant.

Avui dilluns afegeixo un parell de links que em semblen interessants: Alemania vende letras a 6 meses i Es increíble cómo están ganando las exportaciones alemanas.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

Carta 5 de octubre: Las irresistibles rebajas inmobiliarias



Qué tal,

¿A quién no le gusta comprar con importantes descuentos? Del 10, del 20 o por qué no del 30 por ciento. Esa era precisamente la justificación que han esgrimido los que se han pasado el último lustro en busca del chollo inmobiliario: “me he comprado una monada de zulo con un 25% de descuento”. Lamentablemente aun aquellos que en su momento han comprado con un 25% de descuento, palman ahora otro 26% (en términos reales, es decir, ajustado a la inflación) si nos atenemos al último informe elaborado por Fotocasa-IESE. Eso sin contar el 10% adicional que habrán apoquinado entre impuestos y gastos varios. Además, estos porcentajes no se refieren a un pueblucho perdido en la sierra, sino a Barcelona Capital donde las caídas desde máximos son del 45% en términos reales (-37% en términos nominales). ¿Hay que apresurarse ahora a comprar en vista de semejante descuento? Enseguida lo vemos.

En 2006 tres psicólogos de universidades alemanas llevaron a cabo un interesante experimento con jueces. Como parte de su formación, a los jueces en cuestión se les pide que tiren dos dados. Dados que están trucados para que arrojen o bien un resultado bajo (1, 2) o bien uno alto (3, 6). También se les pide que sumen los resultados. La suma de los dados representaría el tiempo de condena que la fiscalía exige en el caso práctico que están juzgando. El objetivo de hacerles tirar los dados es que se percaten de que las exigencias de la fiscalía son al tuntún, que no tienen ni pies ni cabeza. Pues bien, aquellos que sacaron un 3 dictaron de media una condena de 5,3 meses, mientras que aquellos que sacaron un 9, se decantaron por una condena media de 7,8 meses.

Si jueces hechos y derechos se aferran a un número tan aleatorio como el de los dados, ¿qué no nos aferraremos el resto de mortales a unos precios inmobiliarios exorbitantes que lejos de ser al tuntún hemos visto con nuestros propios ojos? Al parecer es normal que los humanos nos aferremos a un punto de referencia sea o no aleatorio. Los anglosajones se refieren a este fenómeno como anchoring effect (efecto anclaje).

Ahora bien, los precios de los pisos en 2006 no tenían ni pies ni cabeza. Fueron pura ciencia ficción, aupados a niveles estratosféricos gracias a, por citar unos pocos, una actividad económica, una creación de empleo y unos flujos migratorios totalmente artificiales. Una ciencia ficción que no hubiera sido posible sin el más que asequible crédito germano que tan alegremente nos extendieron y que con tanto alborozo acogimos.

Muchas dirán, vale, puede que haber comprado un zulo monísimo con un 25% de descuento fuese una pizca prematuro, pero ¡a ver quién se resiste hoy en día a unas rebajas del 37% en Barcelona Capital! Dos razones para no morder la manzana y dejarnos media encía en el intento. La primera es el ratio al que ya hemos hecho referencia en otras ocasiones: precio inmuebles/renta familiar (que indica cuántos años completos de ingresos familiares son necesarios para adquirir una vivienda). Aunque para el conjunto de España se ha reducido desde máximos de casi 8 años, sigue en un más que elevado 6 años. Para volver a la media de la década de los 90 de 4 años de ingresos familiares (media bastante razonable tanto en el caso español como en el británico o el estadounidense), los precios tendrían que hundirse un 33% a partir de hoy (que no desde máximos). Un ejemplo numérico para Barcelona capital: En la primavera de 2007 por un piso medio de segunda mano se podían pedir 536.000€ (según los datos de Fotocasa-IESE). Por aquel entonces el descuento resultante del regateo era ínfimo. Ahora, se están pidiendo 338.000€ por la misma vivienda. Para que el precio de los pisos vuelva a la media de 4 veces los ingresos, tendrán que bajar hasta 270.000€. Ahora bien, recordemos que esos son precios de oferta, antes del regateo de rigor. Según Fincas Forcadell, el descuento medio al que se cierran las compraventas en Barcelona se encuentra entre el -15% y el -25% sobre el precio que pide el vendedor. Si nos quedamos con el punto medio y le aplicamos un -20% de descuento resulta que aquel piso de 536.000€ se podría comprar hoy por 270.000€ y que de regresar a su media histórica se podrá adquirir en algún momento por 216.000€. Vaya, que desde los máximos de 2007 hasta el hipotético regreso a la media histórica estaríamos hablando de un desplome del 59% (o un 64% si le añadimos la inflación hasta la fecha).

Y si ese precio parece de ciencia ficción, veamos la segunda razón: el caso de Dublín. La burbuja inmobiliaria irlandesa se asemeja bastante a la española en cuanto a sobreconstrucción, laxitud crediticia, pertenencia al euro, etc. Pues bien, en Dublín los precios ya se han desplomado alrededor de un 56% (términos nominales) según el portal inmobiliario Daft (similar a Fotocasa). Un ejemplo numérico basado en los datos de Daft: por una preciosidad de vivienda que antes se pedían 480.000€ en una zona media de Dublín (North Dublin City), ahora se está pidiendo 207.000€. Desconozco si en Dublín se aplican los mismos descuentos a los que se refiere Fincas Forcadell para el caso de Barcelona; de ser así la morada de tus sueños en North Dublin City podría costar tranquilamente 165.000€.

Hace algunos años, Borja Mateo comentaba por los medios que los precios de los pisos de las grandes ciudades españolas caerían entre un 65% y un 85%. Sus previsiones acostumbraban a ser acogidas con alguna carcajada. Mateo, conocedor del tema inmobiliario, mantiene todavía hoy esa opinión. ¿Cuándo y en qué nivel tocaremos fondo? Ni idea. Pero cualquiera que lea las noticias, y que no sea ministro de Hacienda español (por lo visto el optimismo desbocado es consustancial al cargo, independientemente de la adscripción política), se percatará de que la situación va a empeorar bastante: en un país en plena recesión, con sus medidas de austeridad insostenibles en el medio plazo (tanto por el lado del gasto como por el lado impositivo), su creciente tasa de desempleo (temporalmente en el 25%,) sus beneficios empresariales y salarios menguantes, su deuda galopante, su duro entorno de desendeudamiento general y sus disputas territoriales de consecuencias inciertas. Para los que necesiten algún consuelo, la buena noticia es que si hace un año decíamos que nos esperaban caídas del 40% ahora son solo del 30%. Lo cierto es que nos hallamos más cerca del fondo que hace un lustro, que ya es algo.

Feliz mes de octubre,

Òscar Ramírez

miércoles, 3 de octubre de 2012

1ª Sessió (4.10.12): Presentació

Benvinguts al curs "Tot el que cal saber d'economia",

Aquí aniré penjant informació, material, links, etc, durant el curs. De moment, us poso el full amb algunes referències que us poden ser d'utilitat:  Referències.

En breu tractarem el tema de l'especulació. A veure què us sembla la opinió de Juan José Millás: Un cañón en el culo.

Espero que trobeu el curs interessant.

Òscar Ramírez

oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 20 de junio de 2012

10ª Sessió (21.6.12): Conclusió

Ànims que avui és l'últim dia!

Acabarem d'explicar el PER i farem la cloenda.

Pels masoques (o amics): faig un intensiu al juliol. És una barreja d'aquest curs (el de tot l'any) i del d'inversions, amb les millors jugades.

Òscar

lunes, 11 de junio de 2012

9ª Sessió (14.26.12): La (im)prudència d'invertir en borsa II

Què tal,

La setmana passada vam deixar de banda l'evolució històrica dels mercats, i en comptes d'això vam parlar de 1) apostes baixistes en borsa i 2) el pànic. Precisament aquests dos factors han manat en les borses avui dilluns. Feu-li una ullada a aquest article d'aquest matí: Subidas históricas en la bolsa española. Al matí l'Ibex va arribar a pujar prop d'un 6%, al final tancava la sessió amb un -0,65%.

Pregunta: per què el tancament massiu de posicions curtes fa que pugi la borsa?

El proper dia continuarem amb la comparació entre borsa, bons i lletres i el PER.

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 6 de junio de 2012

8ª Sessió (7.6.12): Duros a quatre pessetes


Què tal,

El proper dia li farem una ullada a uns dels ratis més coneguts entre analistes i inversors en borsa que es fa servir per mirar d'esbrinar si una empresa està cara o barata, és a dir, de trobar duros a quatre pessetes: el PER.

També feu-li una ullada, si podeu, a la secció de renda variable de la web del Banco de España i la CNMV: Finanzas para todos: Renta variable.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

martes, 5 de junio de 2012

Carta 5 de junio

Qué tal,



Primero fueron los pigs, acrónimo acuñado por un analista de Citigroup para referirse a los países periféricos (P de Portugal, I de Italia e Irlanda, G de Grecia y S de Spain), cuya traducción todos conocemos: cerdos. Después llegaría Grexit, vocablo derivado de la combinación de Grecia y exit, a saber, salida de Grecia (se entiende, cómo no, que del euro). Ahora, además, nos obsequian con un par de términos exclusivamente acuñados para nosotros. La semana pasada los mercados mundiales vivieron verdaderos episodios de pavor provocados por nuestra querida España (como suele referirse a Celtiberia un conocido analista patrio). Así pues, ¿cómo han bautizado estos episodios de pavor algunos analistas anglosajones? Spanic (de Spain y panic). Si Grecia cuenta ya con un término para hablar de su salida, España no le puede ir a la zaga, han debido pensar los simpáticos analistas de la City londinense. Y es que el premio a la originalidad se lo ha de llevar Squit (de la fusión de Spain y quit (abandonar)), es decir, “salida de España”. Aparte del significado literal, el palabro de marras tiene dos acepciones nada halagadoras. La primera la podríamos traducir como “piltrafilla”, la segunda podría ser algo así como “diarrea” (de la expresión coloquial to have the squits o cagarse por la pata abajo, con perdón). Festival del humor, si no fuera por lo dramático de nuestra situación.


Si los inversores internacionales sufrieron un ataque de Spanic la semana pasada, los ahorradores patrios no fueron menos, a juzgar por el número de llamadas y correos electrónicos que he recibido en los últimos días.


“¿Qué hago con mi dinero?” es la frase que más se escucha. La primera pregunta que uno debe formularse es si la piltrafa del sur de los Pirineos acabará saliendo del euro cagando leches o no. Lo bueno del caso es que como con el partido del domingo, todo el mundo se ha formado su propia opinión al respecto y todas las opiniones son igualmente válidas. Para los que necesiten alguna pista, Niall Ferguson, profesor de economía de Harvard, argumentaba recientemente que de ninguna manera, que las consecuencias serían tan catastróficas que hacen impensable una ruptura del euro. Por otro lado, Michael Pettis, profesor de finanzas en la Universidad de Peking, también argumentaba hace poco que la situación de España (junto a los países periféricos) es insostenible y que acabará saliendo del euro porque permanecer en la moneda única sería aún más catastrófico (salvo que intermedie un milagro o una improbable bajada de pantalones por parte de los alemanes). Para gustos, los colores.


Los que piensan que no abandonaremos el euro y que el sistema financiero español (y europeo) resistirá la embestida lo tienen fácil. Solo tienen que dejar el dinero en un depósito bancario y la magia de la deflación hará que poco a poco, año tras año, sin hacer absolutamente nada, estirados a la sombra de un pino, su patrimonio haya aumentado en términos reales, es decir, que subiría su poder adquisitivo cortesía de la bajada de precios a nuestro alrededor (véase también el punto 5 más abajo)


Pero los que escuchen las palabras de Pettis y piensen que es posible que su visión pesimista se acabe cumpliendo tienen más trabajo por delante. Ahí van algunas breves ideas por si os pueden ayudar en momentos inciertos o de descomposición intestinal:


1. Quien crea que es posible que España salga del euro (o que el euro se desintegre), la primera opción que tiene ante sí es la de llevarse parte de su patrimonio al extranjero, y se una así los casi 100.000 millones de euros que han salido de España en el primer trimestre del año (cuando, recordemos, los mercados gozaban de relativa calma y la sólida Bankia no había sido ni intervenida ni rescatada). En Suiza y el Reino Unido abrir una cuenta corriente y de valores como no residente (siempre y cuando se cuente con un importe mínimo) es relativamente sencillo. Desconozco cómo funciona la operativa en Alemania, pero hace poco alguien apuntaba que es posible que, de darse una desintegración del euro, los diferentes países miembros lleguen a un acuerdo para que se repatríen los depósitos de los no residentes; es decir, que podría darse el caso de que un residente en España abra un depósito en Alemania y que llegado el momento le devuelvan el depósito a España convirtiéndolo forzosamente a la nueva moneda.


2. También para los que teman una ruptura del euro, incrementar un poco el efectivo que tienen habitualmente puede ser buena idea, no solo en euros sino también en divisa. Ojo con los cacos.


3. Otra opción a considerar es la del oro. Dadas las circunstancias el oro tiene el potencial de comportarse bien si el euro se desintegra, ya que el caos cambiario inicial sería extraordinario. Su condición de pseudomoneda lo hace especialmente atractivo para países de economías frágiles, que pueden sufrir una devaluación al abandonar la moneda única. Pero el oro también puede comportarse bien si la solución pasa por inyecciones monetarias, monetización de la deuda o creación de inflación por parte de los estados y bancos centrales. De hecho el precio del oro en los últimos tiempos se ha meneado al son de las declaraciones de intención de la Reserva Federal (banco central estadounidense). ¿Por qué sirve el oro de refugio?, se preguntará el lector más despierto. Como diría Ben Bernanke, presidente de la propia Reserva Federal, por su escasez y por tradición. Obviamente también podría darse el caso de que si la situación se solucionase sin recurrir a las inyecciones, el oro pierda parte de las subidas de las que ha gozado en los últimos años; pero dadas las circunstancias parece una apuesta interesante, como con todo, con mesura. Fundamentalmente hay dos formas de invertir en oro: 1) la financiera, es decir, vía fondos de inversión (que compran el metal directamente) o acciones (de empresas mineras, por ejemplo) y 2) la compra de oro físico (otra vez, ojo con los cacos). Esta es más apta para los que se temen un desastre tal que el oro pueda llegar a servir efectivamente como moneda de cambio.


4. Los inmuebles pueden parecer una opción atractiva, no en vano ya se han desplomado más de un 40% en términos reales. El problema es que los fundamentales del mercado inmobiliario residencial son nefastos. Si los comparamos con los ingresos familiares, para volver a una media aceptable nacional e internacionalmente, los precios tendrían que bajar más de un 30% adicional. Además, comprar antes de una posible salida del euro y devaluación no ayudaría a preservar el patrimonio ya que de entrada nos comeríamos otro 30%, 40% o 50% de caída extra en términos de poder adquisitivo internacional. Para los que semejante caída les parece excesiva, vale la pena recordar a modo de ejemplo que más de dos décadas después de alcanzar su punto álgido, los inmuebles japoneses están un 70% por debajo de aquellos máximos. Ahora bien, para los más atrevidos, adquirir ahora un inmueble a precio de derribo podría ser buena opción si la adquisición se puede llevar a cabo en gran parte financiada por una hipoteca (siempre y cuando le propongan a uno condiciones hipotecarias medio decentes). La razón es simple: igual que el valor de los activos se depreciará por efecto de la devaluación o inflación, el valor de la deuda menguará también gracias a los mismos factores. Una aclaración: No conviene medir el precio de derribo mirando al pasado, sino hacia el futuro. No hay que dejarse influir por la caída de precios hasta el momento sino que habría que fijarse, por ejemplo, en las rentabilidades futuras. Una rentabilidad anual por alquiler de entre el 7-8% en el mercado inmobiliario residencial de una gran ciudad bien podría cumplir esa condición.


5. ¿Y la renta fija (los bonos)? Los ahorradores a los que como en el primer punto no les preocupa la salida del euro, podrían además, sacarle un enorme plus de rentabilidad a sus ahorros comprando bonos del estado español. El bono a diez años rinde sobre el 6,5%. Siempre y cuando crean en la solvencia del Estado español. Obviamente los grandes inversores extranjeros (y patrios) no parecen compartir tal optimismo, ya que prefieren llevarse el dinero a Suiza, donde las letras a tres meses pagan un -0.62%, es decir, que por el privilegio de prestarle dinero al estado suizo los inversores están pagando dinero. También prefieren dejárselo al estado alemán. A dos años los bonos del estado de Merkel pagan nada más y nada menos que un 0%; bueno, nada menos no, porque si a ello le sumamos los costes de la transacción y la inflación, acabaremos con rendimientos más que negativos. Las rentabilidades de los bonos de los estados “seguros” están en mínimos históricos (lo que implica que los precios están por las nubes): según explica un mail que circula por ahí, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a diez años está en mínimos de dos siglos (marcado en noviembre de 1945) y el del Tesoro holandés en mínimos de ¡cinco siglos! Que los inversores estén dispuestos a aceptar rentabilidades negativas solo se entiende si o bien esperan deflación o bien esperan la desintegración del euro, ya que en este último caso la idea es que el gobierno teutón les devolverá su dinero en un fortalecido marco alemán.


6. Renta variable (acciones). Paradójicamente una de las opciones más prudentes es la de invertir en renta variable. En el peor de los casos, es probable que a medio plazo las acciones ayuden a amortiguar el golpe del desmoronamiento de la moneda única, y si, por otro lado, la cosa no llega a mayores también es probable que arrojen interesantes rendimientos. De darse el peor de los augurios(la ruptura del euro) en un inicio todos los activos se desplomarían por el pánico vendedor que se apoderaría de los inversores, pero tras el caos y las incertidumbres iniciales, una empresa que venda, por ejemplo, hamburguesas o smartphones o ropa a nivel mundial, en mercados maduros y en mercados emergentes, lo continuará haciendo una vez pase la tormenta (que sin lugar a dudas en algún momento pasará), siempre y cuando no quiebre. De ahí que sea importante invertir en multinacionales con ventas diversificadas y con un nivel de endeudamiento controlado. Además, invertir en renta variable en estos momentos tiene otra virtud: hay empresas, sobre todo europeas, que cotizan a precio de derribo y de no romperse la moneda única es probable que vendan cada vez más y que los inversores lo reconozcan en algún momento. La inversión en renta variable se puede realizar tanto directamente en valores como vía fondos de inversión.


Lo más prudente seguramente sea diversificar y combinar los activos enumerados en función de las necesidades y aversión al riesgo de cado uno. Eso sí, es de vital importancia mantener la calma, no tanto porque ese sea nuestro deber como ciudadanos responsables, sino porque el pánico es el peor consejero a la hora de tomar las decisiones de inversión y desinversión. Planificar las inversiones de antemano y decidir ahora, de forma sosegada, qué haríamos si sucede tal o cual evento es un ejercicio fundamental.

Feliz mes de junio,


Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

sábado, 26 de mayo de 2012

7ª Sessió (31.5.12): Homo economicus

Què tal,

La Gemma, companya de classe, m'ha enviat un mail per explicar-me que diumenge passar van passar per la 2 el documental "el poder del dinero". El tema és molt interessant i és precisament, malgrat que no ho sembli, el que estem discutin a classe aquests dies en referència al mono. Bàsicament es tracta de veure si els inversors prenen les seves decisions de forma racional o no, és a dir, si són "homo economicus". El debat està cada cop més present als temaris de finances.

Pregunta: si els inversors són racionals i, en el seu conjunt, bons en la seva tasca, qui hauria de treure millors resultats un mico o un inversor?

Aquí teniu l'enllaç: El poder del dinero.

Fins dijous,

Òscar

miércoles, 23 de mayo de 2012

6ª Sessió (24.5.12): La borsa és un casino?

Què tal,

El proper dia parlarem d'això, de la borsa. Explicarem què és, perquè serveix i si és o no un casino; també veurem la seva evolució durant els últims anys.

Deunidó la setmana que portem... Què... sortirà Grècia de l'euro?

Fins dijous,

Òscar

miércoles, 16 de mayo de 2012

5ª Sessió (17.5.2012): Salvi's qui pugui

Què tal,

Són moments ideals per parlar de la psicologia dels mercats. Sembla que aquest trimestre continuarà essent mogudet, oi? A jutjar per la reacció dels mercats sembla que estem en un moment de salvi's qui pugui...

No sé si recomanar-vos de veure el Singulars (Canal 33, el podeu veure a TV3 a la Carta) d'aquesta setmana o no. En Jaume Barberà l'anunciava recomanant tenir una til·la a mà, i no li faltava raó. Dos coneguts economistes hi participaven: Johnathan Tepper i Edward Hugh. En Tepper deia que Espanya ha de sortir (i sortirà) de l'euro i en Hugh apuntava que està d'acord. Ell va proposar no fa gaire de 1) devaluar internament (és a dir, fer caure salaris i preus un 20%); o 2) dividir el euro en dos blocs, però com no estem per la labor de dur a terme cap de les dues, en Hugh pensa que l'euro s'acabarà desintegrant en 17 monedes diferents. Per acabar-ho d'adobar en Hugh va dir que a Catalunya la intervindrien al novembre. La solució que proposa en Hugh, en comptes del "salvi's qui pugui" és que anem tots a una... En Tepper (que pel que sembla estava vetat a la resta de cadenes espanyoles) va parlar de que si sortim de l'euro, als bitllets d'euro els posarien un segell per "convertir-los" en noves pessetes, etc, etc...

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

martes, 8 de mayo de 2012

4ª Sessió (10.4.12): La cordura de las masas

Què tal,

Intrade.com és un conegut mercat de predicions. A un mercat de prediccions la gent aposta si un determinat aconteixement succeirà o no. Si l'encertes guanyes diners (en funció de la probabilitat) i si no, en perds.

En aquest enllaç trobareu una de les últimes apostes a Intrade.com: Si EE UU o Israel duran a terme un atac aeri sobre Iran. Us veieu amb cor de jugar? Què us sembla el tema?

http://www.intrade.com/v4/markets/contract/?contractId=750356

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

lunes, 7 de mayo de 2012

Carta 7 de mayo: Peor que las ratas

Qué tal,



Los humanos vemos cosas donde no las hay. Nos empeñamos en encontrar patrones donde no existe ninguno. Y todo porque lo impredecible e indeterminado nos asusta. No soportamos lo abstracto.

Lo peor del caso no es solo que nos empeñemos en encontrar patrones donde no los hay, es que encima nos creemos dotados de un cierto poder predictivo. Y esto es así desde el supergestor de la City londinense, cuando escoge el próximo valor pelotazo para su fondo, hasta el señor Juan apoyado en la barra del bar Manolo al explicarnos quién va a ganar el partido del domingo. Otras especies son mucho más humildes (y efectivas) que nosotros en este respecto.

Cuenta Jason Zweig, conocido periodista financiero americano, que durante décadas los psicólogos han demostrado que si las ratas o las palomas supiesen en qué consisten los mercados de valores, puede que fuesen mejores inversores que los humanos. Lo demuestra describiendo un experimento: Dos luces, una verde y una roja, se encienden ante los ojos del voluntario de turno, ya sea rata o humano. Cuatro de cada cinco veces se encenderá la luz verde. El 20% restante es la luz roja la que aparece. Eso sí, la secuencia será aleatoria, puede ser RVRVVVVVRVVVVRVVVVVV (donde V = verde) o bien VVVVRVVVVVVVRRVVVVVR. La mejor estrategia para predecir cuál será la siguiente luz es obviamente la de escoger siempre la luz verde, ya que acertaremos en el 80% de los casos. Por lo general, las ratas, ávidas por la recompensa alimenticia que les espera, se percatan de ello y se decantan por el verde, dándose el festín padre. Los humanos no salen tan bien parados. Pasan algo más de hambre que nuestros mardito roedore, pues se empeñan en ver un patrón o en encontrar una lógica que no existe. Al tratar de adivinar de qué color será la próxima luz, solo aciertan en un 68% de los casos (quedándose muy cortos de aquel 80%). Pero lo más bonito del caso es que aun cuando los investigadores nos explican que la secuencia es aleatoria, que no existe patrón o lógica alguna, los humanos perseveramos en nuestro empeño por predecir el futuro, y la pifiamos una y otra vez.


Feliz mes de mayo,

Òscar Ramírez

oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

3ª Sessió (3.5.12): El planeta dels simis

Què tal,

El proper dia matarem el tema de la progressió geomètrica i l'interés compost. Us adjunto una aplicació en excel per a que hi jugueu aquells a qui us interessen aquestes coses: es poden fer projeccions de rendiments en funció del termini, tipus d'interés, etc: capitalització

També discutirem si en això de la gestió de patrimonis ho pot fer millor un mico que un gestor professional o si el món de les finances està ple de simis maniàtics... uh uh ah aah aaah.

Fins dijous,

oscarramirezmolina@hotmail.com

sábado, 21 de abril de 2012

2ª Sessió (26.4.12) l'interés compost

Què tal,

El proper dijous parlarem d'una de les eines bàsiques a economia i finances: l'interés compost.

Els professors Joaquim Muns i Alfredo Pastor són col·laboradors habituals del més que recomanable Dinero de la Vanguardia (el suplement dels diumenges). El cap de setmana passat van escriure un parell d'articles cobrint alguns dels temes més interessants de la crisi. Pastor apunta quins són els dos problemes d'Espanya i quina la possible solució. També explica que la solució de la crisi segurament passaria per no comptar amb l'opinió dels votants... Aquí el teniu: ¿Tenemos un plan?. L'article de Muns, sobre les conseqüències de les actuals polítiques i la opinió dels mercats, també és interessant: Los funestos errores de Bruselas. Ja em direu què en penseu.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

jueves, 19 de abril de 2012

1ª Sessió (19.4.2012): Presentació

Benvinguts al curs "Tot el que cal saber d'economia",

Aquí aniré penjant informació, material, links, etc, durant el curs. De moment, us poso el full amb algunes referències que us poden ser d'utilitat:  Referències.

A l'entrada anterior trobareu la meva última carta mensual: una visió "lleugereta" de l'actualitat econòmica.

Espero que trobeu el curs interessant.

Òscar Ramírez

oscarramirezmolina@hotmail.com

jueves, 5 de abril de 2012

Carta 5 d'abril: Los imbéciles de Bruselas


Qué tal,


Los anglosajones tienen una colorida expresión para referirse a una interesante técnica de negociación: speak softly and carry a big stick, es decir, “habla a media voz mientras esgrimes un enorme garrote”, o lo que es lo mismo: negocia calmadamente mientras haces ostentación de la magnitud de tus armas. Ingenuamente un servidor entrevió en una reciente comparecencia de Mariano Rajoy esa misma estrategia: A principios del mes de marzo, el presidente del gobierno compareció ante los medios para anunciar que como España es un país soberano y dueño de sus actos, el objetivo de déficit público español (la diferencia negativa entre gastos e ingresos del Estado) pasaría del 4,4% al 5,8%, es decir, que el actual gobierno se proponía hacer más liviano el proceso de recortes y austeridad. El garrote que lucía Rajoy, pensaba uno ingenuamente, es que en el caso español, a diferencia de griego, si España se apea del euro se acaba el juego. Los que somos de la opinión de que experimentos con España, los justos (y menos aún si son a la griega), nos congratulamos de la valentía del presidente.


Pero bastaron apenas unos días para dejar patente que las declaraciones de Rajoy no habían sido más que el Acto I de un drama europeo burdamente urdido. El Acto II acaeció unas horas después del anuncio de Rajoy. En la concurrida sala del Consejo Europeo, ante la atenta presencia de decenas de periodistas, cámaras y micrófonos, Luis de Guindos se encuentra en un corrillo con homólogos europeos, cuando de repente entra en escena Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, y con ambas manos rodea por el cuello a nuestro ministro patrio, haciendo ademán de estrangularlo. Semejante ataque de improvisación y campechanía tenía que levantar sospechas, sobre todo proviniendo de un eurócrata de habitual semblante hierático. Efectivamente, el Acto III fue sin duda la comparecencia del propio Juncker, que comenzó rechazando enérgicamente y dando por finiquitada la propuesta de Rajoy y acabó aceptando pulpo como animal de compañía, pero no será un pulpo del 5,8% como pedía el presidente español, sino del 5,3%.


Conclusión: Todos (alemanes, eurócratas, y celtíberos) son conscientes de que para el 2012 no alcanzamos el objetivo inicial de déficit del 4,4% ni hartos de vino. Así pues, pactan: primero, que aparezca Mariano defendiendo con firmeza lo patrio; segundo, que Juncker le pare los pies, con foto de fingido estrangulamiento incluida, para que apacigüe los ánimos de los mercados y los votantes alemanes; y tercero, y más importante, que Merkel no diga ni mu. Todos ganan, y de momento hemos pasado de un objetivo del 4,4% al 5,3% (que se cumpla es otro cantar), que ya es algo.


Y es que a estos eurócratas, aunque se debe admitir que cumplen con su cometido a rajatabla, hay que darles de comer aparte. Recientemente ha tenido a bien visitarnos Joaquín Almunia, otrora candidato a la presidencia del gobierno de España y desde hace años eurócrata profesional. Aunque por el acento al hablar español uno diría que es oriundo del País Vasco, por las cosas que dice más bien parece de Marte o de una galaxia muy lejana. Le explicó al periodista Xavier Bosch nada menos que la crisis es culpa de los americanos que han exportado a Europa su modelo económico. Y puede que le asista la razón, por qué negarlo, pero también le habría asistido si hubiese culpado de los males del Viejo Continente a Adán y a Eva. Nuestro problema es que los alemanes nos han dejado un porrón de pasta que no podemos devolver, con todos los matices y sutilezas que se quieran. Traer a colación a los americanos parece más bien echar balones fuera.


Pero el eurócrata que recientemente se ha llevado la palma es sin duda el también español Amadeu Altrafaj, portavoz de asuntos económicos de la Comisión Europea. Hace unos meses al hombre no se le ocurre otra cosa que vía vídeo-conferencia asistir al programa de toda una institución del periodismo en el Reino Unido: Jeremy Paxman (incisivo donde los haya, algo así como Mercedes Milà antes de que se orinara en la ducha o hiciera cosas peores en el mar). Ante las arremetidas de los tertulianos británicos, Amadeu se planta delante de la cámara y cual autómata le da al play: “el euro es un escudo que ha protegido a muchas de nuestras economías y es un factor de prosperidad y estabilidad…”. La reacción del tertuliano Peter Oborne, periodista conservador euroescéptico y thatcherista confeso, fue echarse a reír y espetar algo así como “Esta gente es totalmente incapaz de reconocer una obviedad. […] Da pánico escuchar a ese imbécil de Bruselas”. A la tercera o cuarta ocasión en que calificó de “imbécil” a Altrafaj, éste se quitó el pinganillo, tomó las de Villadiego y los dejó plantados.


En el estudio de la BBC Oborne lucía esos calcetines blancos que te impiden la entrada en cualquier discoteca, los mismos que debe de lucir con sus sandalias cuando viene de vacaciones a la Costa del Sol. Pero igual que, fiel a su condición de británico, es euroescéptico y hortera sin pudor, también se atreve a decir verdades como puños; verdades interesadas, pero verdades al fin y al cabo. De lo que nadie habla, vino a decir refiriéndose a los “imbéciles” de Europa, es de la absoluta inhumanidad del euro. Y sentenció: El euro está destruyendo el sustento de millones de ciudadanos griegos.


Ahora que España es el centro de todas las miradas y está en el punto de mira de los mercados, pronto nos exigirán más a todos los niveles y en todos los sentidos, y cabrá preguntarse: ¿la destrucción de cuántos millones de sustentos españoles vamos a ser capaces de asumir?

Feliz mes de abril,

Òscar Ramírez

domingo, 25 de marzo de 2012

10ª Sessió (29.3.12): Conclusió

Què tal,

Dijous vinent tancarem el trimestre. Ho farem amb al segona part de la sessió dedicada a les bombolles. Continuarem analitzant unes quantes cites interessants. També veurem alguna de les receptes proposades per les diferents escoles del pensament econòmic per a posar fi a crisis passades.

D'altra banda, ja sé que no necessiteu que us encoratgin, però si teniu preguntes, aprofiteu l'últim dia de classe i no us talleu.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 18 de marzo de 2012

9ª Sessió (22.32012): L'era de les bombolles

Què tal,

Jo crec que aquesta setmana sí ens donarà temps, com a mínim, a començar el tema bombolles!

Feu-li una ullada a aquest article d'Antonio España. España, deixeble de l'escola austriaca, està a les antípodes de Vicenç Navarro, força aprop de Sala i Martin en quant al seu tarannà liberal. L'article defensa de forma molt convincent tot just el contrari del què jo proposava la setmana passada. Ja em direu què us sembla: El plante de Rajoy a Bruselas no es buena noticia.

Fins dijous,

Òscar Ramírez

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 11 de marzo de 2012

8ª Sessió (15.3.12): L'era de les bombolles

Què tal,

Farem una ullada a diferents moments (llunyans i recents en el temps) d'eufòria especulativa. Això ens ajudarà a entendre quina és la diferència entre preu i valor i per què divergeixen (o no?): una dicotomia crucial en economia i finances.

Per dijous m'agradaria que miressiu a internet què és això del preu i del valor: "todo necio confunde valor y precio".

Gràcies i fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

lunes, 5 de marzo de 2012

Carta 5 de marzo: Tiburón de melón

Qué tal,



En tiempos recientes nos han bombardeado con la cantinela de que especuladores sin escrúpulos se están cebando con nuestro país. En noviembre del año pasado cuando el bono español a diez años rendía la friolera del 6,7%, muchos pusieron el grito en el cielo. Hace apenas dos años, nuestros ministros denunciaban una conspiración anglosajona, encabezada por los medios de comunicación británicos.



De hecho en 2010 nuestras autoridades llegaron a ordenar al Centro Nacional de Investigaciones indagar en el asunto. A los maquiavélicos periodistas anglosajones les faltó tiempo para mofarse. Y es que mientras su Simpática Majestad puede alardear de 007, nosotros somos más de Delo… Morta Delo. Así pues, en un número de febrero de 2010 desde el Economist confesaban, literalmente, que su director presidía las reuniones de la redacción del semanario acariciando un gato blanco y que a aquellos que disentían de la perversa línea editorial los “despachaba por una trampilla hacia un tanque de tiburones”.



Las cosas se han calmado. Gentileza del Banco Central Europeo (BCE), la banca española rebosa liquidez. Pero, como es de todos sabido, el dinero no llega ni a familias ni a empresas, sino que recala en gran parte en la deuda del Estado. Ahora todo quisqui está comprando bonos del estado español, y ese 6,7% se ha quedado en un exiguo 4,85% (la caída del rendimiento o, lo que es lo mismo, la subida de precios, ha sido aún más dramática en los plazos cortos). Como ahora los tiburones anglosajones deben de estar comprando bonos a mansalva (o como mínimo deben de mantenerse al margen, sería de locos apostar contra los bonos periféricos cuando el BCE está inyectando un billón de euros), especuladores y políticos se han dado una tregua mutua: ahorrándonos una batería de lugares comunes (los políticos) y unos sobresaltos de UVI (los especuladores). Pero nadie duda de que tarde o temprano volverán los oscuros especuladores a colgarse de nuestros bonos, y nuestros políticos (de la mano de medios de comunicación patrios en muchos de los cuales el tufo a acuario debe de ser irresistible) a colgárseles del cuello. Y es que esto es un poco como lo de las decisiones judiciales: las respetamos firmemente… siempre y cuando nos sean favorables. Mientras los especuladores nos compraban nuestra deuda alegremente al son del “España va bien”, aquí paz y en el cielo gloria.



Los especuladores, nos dice la teoría financiera, cumplen una función útil proveyendo, por ejemplo, liquidez y contrapartidas. Además, como todo hijo de vecino, cometen errores y aciertos. John Paulson, conocido gestor americano que hizo una fortuna apostando contra las hipotecas basura, es ahora el hazmerreír de Wall Street, ya que no ha dado pie con bola en los últimos años: en 2011 hizo perder a sus inversores el 50% en alguno de sus fondos. Paulson ha pasado de tiburón a tonto del pueblo en un plis. Seguro que tras este enternecedor relato miraréis con ojos más cariñosos a los especuladores y al personaje en cuestión (eso sí, no deja de ser un tonto del pueblo forradísimo gracias a las hipotecas basura). Se hace difícil juzgar si el sistema, por mucho que cada vez se parezca más a un casino, es el mejor o el peor de los sistemas posibles. En adelante, propuestas para cambiarlo no nos faltarán ahora que caen chuzos de punta y nos acordamos de Santa Rita; y es que en estos momentos estamos todos más receptivos gracias a las familias desahuciadas, las manifestaciones, las barricadas, los coches y los contáiners en llamas, y lo que te rondaré.



Ahora bien, con nuestros niveles de deuda y nuestra nefasta situación y perspectivas económicas (que si nos tienen manía será por algo), ¿es normal que nuestro bono a 10 años rinda por debajo del 5%? ¿Nos merecemos este oasis de calma y tranquilidad? El gráfico que nos presenta Santiago Niño Becerra (enlace a pie de artículo) nos da la respuesta: No. Cuando el BCE se eche a un lado y los especuladores vuelvan a retirarnos su efímero cariño, el asunto se complicará, y será cuestión de tonto el último: todos nos pondremos a vender bonos soberanos como posesos.



Los hay que confían que por estos lares la situación no llegue a los extremos de Grecia. Esperemos. Mientras tanto puede que a los helenos pronto les toque la lotería y ocurra la desgracia que todos están esperando: que abandonen el euro. Y les tocaría la lotería porque al ser el primer país (y único de momento) en hacerlo, su sector exterior se beneficiaría enormemente de una verdadera devaluación, pues no estaría compitiendo con el resto de periféricos. Los afortunados serán obviamente ese 21% de parados de todas las edades o ese 50% de jóvenes sin curro, así como los que malviven y no tienen gran cosa que perder. Y es que después de cuatro años de semi-guerra civil tutelada por la UE y sus bancos, se han ganado el cielo.
Feliz mes de marzo,

Òscar

domingo, 4 de marzo de 2012

7ª Sessió (8.3.12): Austeritat i creixement

Què tal,

Teniu una segona oportunitat per llegir el texts que vam començar a comentar la setmana passada: El gran fracaso de las políticas de austeridad, Los tres conceptos clave para salir de la crisis, i  ¿Por qué Paul Krugman está equivocado con España

Continuarem comentant la relació "PIB-mesures d'austeritat" amb la identitat:

Demanda agregada = C + I + G + (X-M)

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 26 de febrero de 2012

6ª Sessió (1.3.2012): Renda fixa, creixement i austeritat

Què tal,

Un cop dominem a la perfecció com funciona la renda fixa (el bons), mirarem què té a veure amb les polítiques econòmiques que s'estan posant a la pràctica.

Els professors Vicenç Navarro i Xavier Sala-i-Martin ens hi ajudaran. Sisplau, llegiu els següents texts pel proper dia: Los tres conceptos clave para salir de la crisis, ¿Por qué Paul Krugman está equivocado con España?, i El gran fracaso de las políticas de austeridad (que vaig penjar la setmana passada).

I pels que mai no en teniu prou, podeu llegir els dos primers articles del DINERO de la Vanguardia d'avui que comparen USA i Europa pel que fa les polítiques econòmiques durant la crisi.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

viernes, 17 de febrero de 2012

5ª Sessió (23.2.12): Renda Fixa III

Què tal,

En vista de l'èxit del blog, m'anava a prendre aquesta setmana de vacances. Però he recordat que us vaig prometre l'article del Jaume Puig de Gaesco on critica la forma en què s'està recapitalitzant la banca, on diu que al final s'haurà de fer amb diners públics i suggereix que potser el que es vol evitar és la "nacionalización inmediata de una entidad grande".  Aquí el teniu: Una recapitalización demasiado lenta.

Segurament la setmana vinent tornarem a parlar de la inflació (si recordeu, vam veure un vídeo al respecte el segon dia de classe. Aquí teniu l'enllaç a un article que parla sobre les opinions del conegut inversor americà Warren Buffet al respecte: El activo más seguro es el más arriesgado.

També teniu uns quants articles pendents de la setmana anterior.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 12 de febrero de 2012

4ª sessió bis

Us poso l'enllaç a un interessant article del professor Vicenç Navarro: El gran fracaso de las políticas de austeridad

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

4ª sessió (16.2.12): La renda fixa II

Què tal,

El proper dia continuarem endinsant-nos en el fascinant món de la renda fixa. Parlarem dels factors que fan que els preus i les rendibilitats pugin i baixin, és a dir, que fan que sigui de tot menys fixa. I si tenim temps, començarem a discutir això de la famosa "prima de risc". De fet us he buscat algún article recent al respecte: La prima de riesgo sube a 340 puntosLa prima de riesgo de España es de bono basura.

Us afegeixo un tercer article que se suposa hauria de ser més fàcil d'entendre que els altres ja que mira de definir el concepte "prima de risc". Intueixo però que és potser el més enrevesat: ¿Qué es la prima de riesgo?

Per cert, si sobre els continguts que tractem a classe, hi ha coses que no acabeu d'entendre, sisplau, feu preguntes. Mirarem de solucionar els dubtes i de pas segur que ajudem a la resta de companys.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

domingo, 5 de febrero de 2012

3ª Sessió (9.2.12): La renda fixa

Què tal,

Us he penjat la última carta que he escrit. Miro d'aixecar els ànims de la gent, o potser d'acabar d'enfonsar-los, segons es miri... La trobareu al post anterior.

El proper dia començarem a explicar per fi què és això de la renda fixa (és a dir, què és això dels bons), per què és de tot menys fixa, què és la prima de risc, etc.

Li podeu fer una ullada a la secció que li dediquen al tema a la web finanzasparatodos: Finanzas para todos: Renta Fija.

Fins dijous,

Òscar Ramírez

Carta 5 de febrero: Miedo al éxito

Qué tal,

"He fallado más de 9.000 tiros en mi trayectoria profesional. He perdido casi 300 partidos. En 26 de las ocasiones en que me han confiado el tiro decisivo del partido, lo he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida. Y por eso soy un triunfador.”

Las palabras las pronuncia el mítico jugador de baloncesto Michael Jordan en un fantástico anuncio de Nike. Puede que esa sea precisamente una de las grandes diferencias entre el carácter estadounidense y el europeo: los americanos parecen no tenerle miedo al fracaso, nosotros sentimos pavor. Son innumerables los ejemplos de conocidos empresarios estadounidenses que se han arruinado y han vuelto a rehacer sus fortunas con solidez. Fracasar ayuda a mejorar. Y a juzgar por lo que se nos viene encima, y por esa regla de tres, en los próximos años vamos a mejorar a marchas forzadas.

No sé cómo están los ánimos en USA en estos momentos, pero por lo que veo a diario nuestro país vive aterrorizado, y se halla inmerso en la más absoluta parálisis. ¿Hay motivos para tener miedo? Por supuesto. La situación no es mala, es dramática. Muchos en el sector financiero, por poner un ejemplo próximo, parecen pensar que poca cosa se puede hacer al respecto. Su reacción es apoltronarse en la silla compadeciéndose de sí mismos. Evitan levantar el teléfono, no se vayan a dar de bruces con un cliente preocupado, unos mercados a punto de hundirse o una catastrófica salida del euro. Conozco a más de uno en mi sector que se está aferrando a la silla, sabedor de que tiene los días contados en su entidad, confiando en que le indemnicen con cuatro chavos. La situación se arreglará por sí sola, parecen pedirle a Lourdes. Pero se equivocan. La parálisis es nuestra peor enemiga. Ahora más que nunca es tiempo de oportunidades. Es momento para llamar a los clientes y cuidarlos, es la ocasión perfecta para atraer nuevos clientes (por lo general maltratados por la inmensa mayoría de entidades), es tiempo de buscar oportunidades en el mercado y de gestionar con tanto esmero como sea posible. El coste de oportunidad es ínfimo. Pero también es tiempo, como decía el profesor Alfredo Pastor, de hacer las cosas bien, hacerlas bien a la primera, y entregarlas a tiempo, condiciones indispensables para atraer y fidelizar a esos nuevos clientes. Con esto no solo nos ayudaremos a nosotros mismos, sino que también ayudaremos al país en general.

También es cierto que este país solo va a levantar el vuelo si aumentamos la competitividad, la productividad y la inversión. Solo lo vamos a levantar animando a la gente a emprender: únicamente lo vamos a conseguir si le perdemos el respeto al fracaso y nos aplicamos en lo nuestro, como el crac del baloncesto americano. (¿En qué emprendemos cuando los analistas más solventes apuntan a que la salida de la crisis pasa por un empobrecimiento masivo durante los próximos años? Pues igual hay que invertir en negocios y servicios para pobres.)

De acuerdo, ya hemos interiorizado que hay que trabajar con más ahínco, con más esmero y con puntualidad. Hemos interiorizado que hay que arriesgar y emprender. No es imprescindible inventar nada nuevo: con hacer lo mismo de siempre pero mejor ya es suficiente. ¿Qué hacemos ahora? Nos acercamos al Banco para que nos ayuden a financiar nuestro sueño. ¿Qué obtenemos por respuesta? Nuestra entidad, apreciado cliente, sí concede créditos. El apreciado cliente respira aliviado. Condiciones de un crédito hipotecario (que han ofrecido a un servidor esta misma semana): euríbor +4,5% (omito el resto de condiciones porque ¿pa’ qué?). Es decir, un diferencial (comisión que se lleva la entidad durante toda la vida del crédito) diez veces superior al de hace dos o tres años. Esta es la misma gente que después nos apremia a abordar la reforma laboral.

La situación es insostenible. Esperemos que las medidas anunciadas por Luis de Guindos, ministro de Economía, respecto a la cartera inmobiliaria de los bancos surtan efecto. De lo contrario, ya puestos a volcar cantidades ingentes de fondos públicos sobre el sector financiero, igual no sería mala idea hacer lo que sugiere un amigo de Esade: nacionalizar la banca (y si además lo hacemos al grito venezolano de ¡Exprópiese!, seguro que muchos no cabrán en sí de júbilo).

Feliz mes de febrero,

Òscar Ramírez

domingo, 29 de enero de 2012

2ª Sessió (2.2.12): La inflació

El proper dijous discutirem la inflació. Passarem un breu vídeo que tracta el tema.

Aquest mateix vespre acaben d'emetre el programa Salvados. Portava per titol "qué hago con mi dinero". Molt interessant malgrat que 1) ha sabut a poc i 2) moltes de les conclusions dels protagonistes eren des del meu modest punt de vista, si més no, discutible. Però no ho són totes les conclusions d'aquesta crisi? El programa el trobareu a la web de la Sexta. Em sembla que encara no l'han penjat.

Pels que us heu incorporat aquest trimestre, si voleu podeu llegir la meva carta del 4 de gener: "Loa a María". Toca, entre d'altres, l'assumpte de les preferents que vam tractar l'altre dia a classe. La trobareu més avall en aquest mateix blog.

Fins dijous,

Òscar

oscarramirezmolina@hotmail.com

jueves, 26 de enero de 2012

1ª Sessió (26.1.12): Presentació

Benvinguts al curs "Tot el que cal saber d'economia"

Aquí aniré penjant informació, material, links, etc, durant el curs. De moment, us poso el full amb algunes referències que us poden ser d'utilitat: Referències

Espero que trobeu el curs interessant.

Òscar Ramírez
oscarramirezmolina@hotmail.com

miércoles, 4 de enero de 2012

Carta 4 de enero: Loa a María

Qué tal,

Si en noviembre el gobernador del Banco de Inglaterra advertía a los bancos británicos que se preparasen para la posible ruptura del euro, en diciembre The Telegraph explicaba que los ministerios de Asuntos Exteriores y del Tesoro al servicio de su graciosa Majestad estaban preparando un plan de emergencia. El rotativo londinense, diario euroescéptico donde los haya, se explayaba en los detalles haciendo las delicias de sus acérrimos seguidores: los ministerios británicos están ultimando un plan de contingencia para evacuar y repatriar a sus ciudadanos residentes en España y Portugal en caso de que los sistemas financieros ibéricos se desmoronen, venía a decir la noticia. Además, también habrían remitido sendas notas a sus embajadas advirtiendo de posibles disturbios y violencia callejera, y dando instrucciones sobre cómo actuar llegado el momento.

Pero al sur de los Pirineos la vida transcurre más plácidamente, relativamente ajena a tanto alboroto. Lejos del sensacionalismo británico, aquí preferimos la técnica del avestruz: el negacionismo. Hace una semana un conocido catedrático de economía de la tierra (la nostra) nos confirmaba en una cadena de televisión (la teva) que las probabilidades de que desaparezca el euro son mínimas. Pues ya me quedo mucho más tranquilo… sobre todo porque el individuo en cuestión es de los que no hace mucho afirmaba que en España ni había burbuja inmobiliaria ni se la esperaba. Recientemente otro conocido profesor patrio de una puntera escuela de negocios también aseveraba en un debate televisivo que el euro no iba a desaparecer porque las consecuencias serían tales que es “impensable”. Poderoso argumento, ciertamente. Todo muy tranquilizador.

Algunos defienden que el único propósito de la prensa británica y del malvado David Cameron, como habría quedado patente en la última cumbre europea, es el de garantizar que los especuladores anglosajones campen a sus anchas. En la Europa continental, sin embargo, no somos dados a esos perversos excesos. Protegemos al humilde. Es de todos sabido que en Celtiberia, a diferencia de la Pérfida Albión, velamos por el bien del prójimo. Dos ejemplos cercanos de nuestro desinteresado altruismo institucional: Con el beneplácito del Banco de España, a toda señora María que se precie se le han enchufado las famosas (acciones) preferentes de la banca, que tienen mucho de acciones y poco de preferentes, como alternativa al depósito de toda la vida. Las preferentes no son más que renta fija perpetua de muy alto riesgo cuyo cupón (o intereses) depende de que la entidad financiera de marras genere beneficios. Traducción: Quien las compró hace tres o cuatro años y las quiera vender ahora a precio de mercado, recuperará de media la mitad de lo que puso (y no las emitieron chiringuitos financieros sino las grandes cajas y bancos del país). Pero no hay por qué preocuparse, ha sido la respuesta de nuestros banqueros, ya que a la afortunada que invirtió en ellas le ofrecen ahora la posibilidad de convertirlas en acciones ordinarias de la entidad de turno. Conclusión: nuestra señora María hace cuatro años tenía un depósito mondo y lirondo y ahora tiene un puñado de acciones de una entidad financiera en el peor momento de la historia económica reciente de nuestro país.

Otro ejemplo aún más chachi, ya que concierne a bancos y Administración: Hace poco nos colocaron el famoso bono patriótico, que a dos años rendía el cinco y pico por ciento. La última vez que lo miré, ese mismo bono con un añito más de vencimiento rendía en el mercado secundario (a disposición de todo quisqui, sea o no señora María) más de un 9% anual (si en lugar de euros escogemos el franco suizo como divisa, la deuda de la Generalitat estaba pagando ¡más de un 15% anual!). Conclusión: si compro el bono del govern de mi corazón a instancias de mi entidad financiera de toda la vida, asumo un riesgo estratosférico y me pagan una miseria.

Alguien tiene que levantar este maltrecho país, parecen pensar banqueros y gobernantes al unísono, pero, ya puestos, casi mejor que lo haga la señora María. Y es que a esta buena señora hay que erigirle un monumento: financia generosamente a la Generalitat y a la banca pidiendo nada o muy poco a cambio, y encima ahora se va a comer el marrón del grueso de las medidas de austeridad, pues no solo va a pagar más impuestos y va a recibir menos a cambio, sino que además tiene muchos números para que sus retoños, ahora en paro, acaben, ellos sí, por repatriarse al hogar materno.

Feliz mes de enero,

Òscar Ramírez
oscarramirezmolina@hotmail.com