Què tal,
Avui és la última sessió. Un parell d'enllaços per si us interessen.
El primer és d'una agència de valors nacional que es dedica a vendre la marca Espanya. La seva línia vindria a ser allò que deia el Laporta: ¡Al loro, que no estamos tan mal! Jutgeu per vosaltres mateixos, malgrat que em temo que alguns dels arguments són més que discutibles: Informe Arcano. (algunes coses us semblaran més complicades que d'altres, però segur que acabeu entenent més del què us penseu).
L'altre enllaç és del Sigulars d'ahir. En Jaume Barberà torna a entrevistar l'Edward Hugh, l'economista galés que al maig d'aquest any va pronosticar que Catalunya seria intervinguda al novembre (li van ploure les crítiques). Ara es proposa, segons diu, de traquil·litzar-nos. I li posen com a títol al programa "el rosari de l'aurora" (que descriu la situació espanyola). No està pas malament com a exercici tranquil·litzador!: Singulars: Edward Hugh
Ens veiem aquest vespre.
Òscar
oscarramirezmolina@hotmail.com

Tot el que cal saber d'economia: Si dubtes si comprar un pis ara o si llogar-lo, o potser vendre el que ja tens; si no saps si invertir en borsa o en renda fixa o en or, aquí entendràs de forma planera conceptes econòmics i indicadors indispensables que t’ajudaran a prendre les decisions importants a la teva vida.
jueves, 29 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
7ª Sessió (22.11.2012): Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola
Què tal,
El proper dia continuarem parlant de prediccions i de com estem d'obsessionats amb les boles de vidre. També tenim pendent de tocar el tema del risc, intimament lligat amb el de les prediccions.
Segur que teniu saturació sobre desnonaments. Només un parell d'apunts arrel de l'interessant debat de l'altre dia a classe. Avui el governador del Banco de España, Luis María Linde, ha dit que els desnonaments no són un problema hipotecari sinó humanitari (traducció lliure: les entitats no són les encarregades de "rescatar" els desnonats sinó els serveis socials). Una mica com el que us comentava l'altre dia sobre la caritat. Per veure la notícia feu clic aquí
Un interessant article sobre la dació en pagament: Negar la dación en pago: la banca siempre gana
Fins dijous,
Òscar
oscarramirezmolina@hotmail.com
El proper dia continuarem parlant de prediccions i de com estem d'obsessionats amb les boles de vidre. També tenim pendent de tocar el tema del risc, intimament lligat amb el de les prediccions.
Segur que teniu saturació sobre desnonaments. Només un parell d'apunts arrel de l'interessant debat de l'altre dia a classe. Avui el governador del Banco de España, Luis María Linde, ha dit que els desnonaments no són un problema hipotecari sinó humanitari (traducció lliure: les entitats no són les encarregades de "rescatar" els desnonats sinó els serveis socials). Una mica com el que us comentava l'altre dia sobre la caritat. Per veure la notícia feu clic aquí
Un interessant article sobre la dació en pagament: Negar la dación en pago: la banca siempre gana
Fins dijous,
Òscar
oscarramirezmolina@hotmail.com
miércoles, 14 de noviembre de 2012
6ª Sessió (15.11.12): Qui no arrisca no pisca
Aquesta setmana m'agradaria parlar del risc, de forma genèrica i també específicament de les inversions.
Tantmateix, tots estem esperant amb expectació el consell de ministres de (crec) demà on es parlarà de les mesures respecte als desnonaments i les execucions hipotecàries. Apart de l'enorme drama personal i social, crec que és un tema apassionant per discutir: equitat i justícia, així com seguretat jurídica de les inversions i de la responsabilitat i les conseqüències de les decisions, el cost de tot plegat, etc. Així que si us sembla, el tema d'actualitat que tractarem a la primera part de la classe serà precisament aquest. Un poso uns articles al respecte, per a que li doneu alguna volta al tema: Dación en pago en España: ¿pagarán justos por pecadores?; El desahucio: ¡Pobres banqueros!; Contra la dación en pago
Fins dijous,
Òscar
oscarramirezmolina@hotmail.com
lunes, 5 de noviembre de 2012
El enemigo en casa
Qué tal,
En una reciente edición del programa de televisión Salvados, un ciudadano medio español se lamenta: me han subido el impuesto sobre la renta, pago más IVA, me han recortado la ayuda a la dependencia para mi hija que sufre pluridiscapacidad… ¿Por qué soy yo el que tiene que pagar esta crisis? El presentador del programa viaja a Alemania para trasladarle esa misma pregunta a Juergen Donges, y la reacción de este es comparar la dramática situación del ciudadano con una guerra: viene a decir que en las guerras, los inocentes acaban pagando el pato. Seguramente la elección del símil bélico no es gratuita viniendo de quien viene, ya que Donges es un reputado economista alemán que ya en 2006 nos advertía de que era una “burrada” la ingente entrada de crédito en España, básicamente para financiar el boom inmobiliario.
Y es que si de una contienda bélica se trata, de momento Alemania está arrasando por goleada. Incluso el semanario alemán Der Spiegel, nos recordaba a principios de año este hecho en un artículo titulado: “Beneficiándose del dolor: cómo la crisis europea es una bendición para Alemania”. Por un lado, Alemania se está financiando a corto plazo con tipos de interés negativos; es decir, hay que pagar por el privilegio de dejarle dinero al estado alemán. Además, gracias a la crisis de la zona euro la moneda común se cambia a un tipo que muchos consideran irrisorio respecto al dólar estadounidense; si Alemania tuviese su propio marco, el tipo de cambio respecto al dólar o respecto a la mayoría de monedas de la unión monetaria estaría por las nubes, perjudicando seriamente las exportaciones de las empresas germanas. La tasa de paro alemana también está de enhorabuena: mientras en tierras del Rin se encuentra hoy en el 5,4%, en España la tenemos por encima del 25%. Además, las tasas de desempleo juvenil están en el 8% y el 54%, huelga decir que respectivamente. Otro fenómeno del que se está beneficiando Alemania, según Der Spiegel, es de la llegada de mano de obra cualificada procedente de los países periféricos de Europa que huye de esas elevadas tasas de desempleo. Un verdadero drama para nuestro país: es como si el Barça se gasta una pasta en formar a jugadores de la cantera, para que luego venga el Bayern y te los pispe sin pagar un duro por el fichaje. Otra de las políticas con la que está triunfando Alemania es la de endosarle paulatinamente el marrón de la deuda bancaria al estado español: con ello el contribuyente español (en lugar de la banca alemana o nordeuropea) será quien acabe apechugando con la dolorosa, haciendo a su vez aún más probable una posible quiebra del estado español y comprometiendo el futuro de la zona euro, como apunta este fin de semana Alfredo Pastor, profesor del IESE, en el suplemento Dinero de la Vanguardia.
Dejando de lado la obviedad de que España no es Grecia, el problema para España es que, desde el punto de vista de la deuda, cada vez nos parecemos más a la Grecia de hace un par de años. La diferencia radica en que, además, nuestras familias están un 50% más endeudadas que las griegas y nuestras empresas tienen tres veces más deuda que sus equivalentes helenas. Lejos de solucionarse satisfactoriamente, parece que la situación va a seguir agravándose aún más.
De todos modos, no es de extrañar que a los políticos alemanes les convenga que la presente situación se prolongue en el tiempo. De hecho, desde algunos medios anglosajones han acusado al gobierno de Merkel de practicar lo que los ingleses denominan brinkmanship, precioso término intraducible (hasta donde un servidor alcanza), cuya definición es algo así como: el arte o la práctica de llevar una situación peligrosa, particularmente en asuntos internacionales, hasta el límite de la seguridad y la paz con el fin de procurarse una ventaja respecto a un enemigo.
Pero es natural que los alemanes defiendan lo suyo. Igual que los españoles defendemos lo nuestro. O no. Preguntado por un periodista por la filtración de que España iba a pedir el rescate inminentemente, Mariano Rajoy lo niega y añade al respecto: “Pero vamos, aún así puede usted pensar lo que estime oportuno y conveniente, porque además ¡a lo mejor acierta!” (Merece la pena ver la réplica completa en Internet.) Uno se queda con la sensación de que como esto mucha solución no tiene, por lo menos nos echamos unas risas.
Y es que vistas las dotes de humorista de nuestro presidente, no sería de extrañar verlo próximamente ataviado con una camisa roja, un casco militar y un teléfono negro de tiempos de Maricastaña. Con entonación de pueblerino y un ligero ceceo diría: “¿Está el enemigo? Que se ponga. ¿Ustedes van a atacar mañana? ¿Y no podrían parar la guerra un rato? Es que entre las huelgas generales, los nacionalismos centralistas y los separatistas, los impuestazos, los empresarios (sin empresas), los parados (con o sin prestación), los estafados por la banca y los rescates a la banca, y las 500 familias desahuciadas a diario, ya nos acabaremos por matar nosotros solitos, los unos a los otros… de verdad, que no nos hace falta enemigo.”
Feliz mes de noviembre,
Òscar Ramirez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)